II Jornadas de TDAH en Álava

Conclusiones IIª Jornadas sobre TDAH para profesionales y familias. Mayo 2009

¿Por qué las moras negras están rojas cuando están verdes?

La verdad es eterna; el conocimiento, cambiante. Confundirlos resulta desastroso.

Madeleine L’Engle

Conclusiones IIª Jornadas sobre TDAH para profesionales y familias. Mayo 2009

Día 18

D. Sergio Aguilera

Los últimos datos sobre la incidencia de este trastorno, indican que por cada cuatro hombres, existe una mujer con TDAH. Por otro lado también se explicó que la detección en personas adultas se estima entre 1 y 4%.

Se apuntó también, la existencia de comorbilidad con TDAH de otros trastornos relacionados con trastornos del aprendizaje, trastornos del lenguaje o síndrome de Toureg.

Por lo que se incidió especialmente en el tratamiento multidisciplinar del TDAH y sobre todo, en la prontitud del diagnóstico y quién debe realizarlo. En la actualidad son los pediatras, los que a través del “DSM-IV” realizan la primera valoración y están capacitados para realizar derivación, si fuera necesario o prescribir el tratamiento adecuado.

También se planteó la afectación específica del sistema ejecutivo, que es el que controla las “funciones ejecutivas”; es decir, la capacidad de organizar, planificar y llevar a cabo. Por lo que después de la observación de esta alteración, tenemos base científica para realizar el diagnóstico de TDAH.

Sr. José SANTOS (Departamento de Educación del GV).

Basó la exposición en el planteamiento de Educación inclusiva para los/las afectados/as por este trastorno. En función de los parámetros siguientes: modelo de atención a la diversidad, a las diferencias. Posibilitar la participación y el aprendizaje, eliminando las barreras que lo impidan.Alumno con necesidades educativas especiales; es el alumno que no logra a lo largo del periodo escolar los objetivos educativos, relacionado con trastornos de conducta o de aprendizaje.

El protocolo a seguir para realizar esta demanda, pasa por la solicitud de intervención por el centro educativo en el que estudia el niño o niña. Realizando una evaluación del caso en concreto.

(Pautas de procedimiento) Detección de Dificultad por Educador Consultor-Orientador Escolar (estudio exhaustivo del/a afectado/a). Adecuación de técnicas Educativas recomendadas al Equipo Docente.

En función de una evolución adecuada o de la persistencia de las dificultades, se plantearán nuevas técnicas de actuación, y contacto con Berritzegune, que determinarán las actuaciones educativas posteriores.

Otro de los puntos tratados, de gran interés tanto para los asistentes como para los ponentes, sería el protocolo que se debe seguir para contactar con los “Berritzegunes”:

– Por solicitud del Centro Escolar

– Por solicitud de la familia

– A petición de otras instituciones

– Cuando fracasan las medidas menos complejas del centro educativo

Se termina la ponencia con la sensación de que en realidad existen un cierto número de medidas educativas, de aplicación indicada, pero de difícil acceso.

Día 19

D. Javier Royo Moya

Este profesional hace una exposición del TDAH relacionando esta patología con la asociación de otras alteraciones que hace que el tratamiento del TDAH sea específico y realizado tanto por Pediatras como por Psicólogos y Psiquiatras.

El D. Moya apunta que las patologías más frecuentes que conviven con el trastorno son:

– Trastornos de Conducta Disocial

– Trastorno de Personalidad Desafiante

Estas patologías afectan al 54% de los diagnosticados aproximadamente, por lo que se incide en la prontitud del diagnóstico, y el tratamiento multidisciplinar.

Este tratamiento pasa por, el tratamiento farmacológico con dosis ajustadas y por la intervención psicosocial, para el afectado y su familia.

Por otro lado se apunta la comorbilidad del TDAH con “Tics” que actúan de forma simple o compleja y que requieren de tratamientos concretos. También es el síndrome de Torete una de las patologías que de forma habitual puede convivir con este trastorno.

Respecto al tratamiento farmacológico se diferencia entre “Estimulantes” y  “no Estimulantes”.

Se explica cómo es su actuación, a qué niveles incide en cuanto a la respuesta y como debe administrarse en función de las características del/a paciente.

Sra. Belén SEGOVIA

Esta profesional de la Psicología clínica, aporta una perspectiva del tratamiento del TDAH basada en aplicación de técnicas de intervención psicosocial, tanto al afectado/a como a su familia.

Expone mediante planificación de actuaciones varias opciones para llevar a cabo, sobre todo en el ámbito escolar. También se explica la importancia de la colaboración entre los diferentes agentes que proporcionan los diferentes tratamientos al afectado/a por TDAH.

Es importante que sobre todo en el entorno escolar se establezcan una serie de medidas, mediante técnicas de fácil aplicación, que intervengan en la obtención de buenos resultados académicos. Por lo que se dan algunas pautas que favorecen el aprendizaje de estos/as niños/as.

– Procurar que la agenda sea una herramienta positiva, no utilizarla para sancionar.

– Hacer los controles de forma oral y escrita.

– Facilitar la evaluación continuada.

– Situar al alumno/a cerca del profesor/a.

– Controlar que lleve la agenda al día.

– Procurarle momentos de respiro.

– Valorar el esfuerzo realizado.

– Ser consecuentes con las actuaciones establecidas con los padres para lograr que el desarrollo bio-psico-social del /a niño/a se dé en la mejores circunstancias.

Una vez terminadas las ponencias, se establece una ronda de preguntas que, de forma general, se plasma en las siguientes:

Se aprecia gran curiosidad por parte de los/as asistentes, por los pasos a seguir de cara a lograr el diagnóstico (procedimiento, idoneidad en cuanto a los años que debe tener el niño o niña)

Se observa también inquietud por parte de los profesionales de la educación, en cuanto a cómo debe ser su implicación, en cuanto a la detección.

También preocupa a estos profesionales, el acceso a los recursos de educación y como llegar a ellos. Cómo solicitarlos y en qué casos.

Por otra parte, los profesionales de la medicina presentes realizan cuestiones den cuanto a la prescripción de medicación.

Cómo son las pautas de los diferentes fármacos, y si conviene descansar de su dosificación.

También preocupa la intervención educativa en los diferentes supuestos, cómo son aplicados y quién tiene la función de solicitar esta aplicación.

Las familias de afectados/as se cuestionan también si el TDAH es pasajero, si se llega a controlar del todo. Si reaparece según las circunstancias por las que pasan los/as afectados/as. O por otro lado, siendo una patología crónica que se puede mitigar en cuanto a las manifestaciones, pero no desaparece.

En algún momento de esta rueda de preguntas las familias manifiestan su “impotencia” ante las medidas que a nivel educativo se aplican a estos niños y niñas, en función de la dificultad de su solicitud y la demora de aplicación.

Para finalizar, recalcar que los/as profesionales que han participado en las jornadas, resaltan la importancia del abordaje multidisciplinar, de la implicación de las instituciones (Educación y Osakidetza) Así como, de la importancia del tratamiento de la familia. También se resalta durante las diferentes exposiciones, que el movimiento asociativo debe funcionar con el fin de facilitar información sobre esta patología, a los diferentes colectivos profesionales y a las familias de afectados/as.

La formación de los diferentes colectivos es esencial para que este abordaje multidisciplinar sea efectivo, por lo que la participación en este campo de ANADAHI  es esencial.

ANADAHI por otro lado se compromete a mostrar en breve plazo de tiempo los resultados de las encuestas sobre estas jornadas, emitidos por los/as asistentes.

Agradecimientos y despedida.