27 de octubre | Día Nacional del TDAH en España

‘Un trastorno crónico sin atención sanitaria’

El TDAH no es una cuestión de límites ni de carácter. Es un trastorno del neurodesarrollo que requiere atención temprana, seguimiento y apoyo a lo largo de toda la vida.
Cada niño o niña no atendido a tiempo es una vida que se complica innecesariamente. La prevención no puede ser un lujo ni una palabra vacía, debe ser el punto de partida.
Madrid, octubre de 2025
Ha pasado un año desde que la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) llevó al Congreso de los Diputados la voz de miles de familias y personas con TDAH. Un año de reuniones solicitadas sin respuesta, de puertas que no se abren y de un silencio que duele más que cualquier negativa. El 27 de octubre, Día Nacional del TDAH, la Federación alza de nuevo la voz para denunciar que, pese a los discursos sobre salud mental, las personas con TDAH siguen sin atención pública efectiva.
En España, el acceso a la sanidad mental pública continúa siendo un privilegio desigual. Las familias con hijos o hijas con TDAH siguen obligadas a recurrir a profesionales privados —cuando pueden— o a resignarse ante una lista de espera que nunca se acorta. En los centros de salud, los adultos con TDAH todavía escuchan frases inaceptables en 2025: “eso no existe”, “has llegado hasta aquí, no estarás tan mal”, “esto no es grave”. Y así, el abandono se normaliza.
El TDAH no es un trastorno menor
“El TDAH no puede seguir tratado como un trastorno menor. No es falta de voluntad ni de límites: es un trastorno del neurodesarrollo que necesita atención temprana, seguimiento y apoyo a lo largo de toda la vida”, afirma Maite Urkizu, presidenta de FEAADAH. “Llevamos años reclamando una sanidad pública que realmente sea para todos y todas, no una que excluya a quienes más la necesitan. Somos pacientes de segunda en un sistema que se llena la boca hablando de salud mental mientras ignora lo básico, la prevención”.
La federación alerta de que la falta de diagnóstico y tratamiento en la infancia agrava los síntomas y multiplica los riesgos en la edad adulta. Muchos jóvenes llegan a situaciones extremas porque nadie escuchó sus primeras señales. “Cada niño o niña no atendido a tiempo es una vida que se complica innecesariamente. La prevención no puede ser un lujo ni una palabra vacía. Debe ser el punto de partida”, insiste Urkizu.
Por ello, FEAADAH reclama al Gobierno de España tres compromisos urgentes y realistas:
Atención temprana y preventiva en la sanidad pública, con equipos multidisciplinares que actúen ante los primeros síntomas.
Reconocimiento del carácter crónico del TDAH y garantía de un acompañamiento sanitario durante toda la vida.
Una reunión inmediata con el Ministerio de Sanidad para abrir un diálogo serio, responsable y con resultados concretos.
“Cada año que pasa sin medidas es una oportunidad perdida. No pedimos privilegios, pedimos justicia. La salud mental pública no puede depender del código postal ni del poder adquisitivo de una familia”, subraya la presidenta.
FEAADAH recuerda que el coste de no actuar no se mide solo en cifras: se mide en vidas truncadas, en autoestima quebrada, en potencial desperdiciado. “Si realmente queremos una sociedad que cuide, hay que empezar por escuchar. El silencio institucional también es una forma de violencia”, añade Urkizu.
Desde 2002, la Federación agrupa a más de 70 asociaciones en todo el país y es miembro fundador de la red europea ADHD-Europe. Trabaja cada día por la defensa, la investigación y la visibilización del TDAH, colaborando con instituciones, profesionales y familias para construir un futuro más justo y humano para el colectivo.